MillerKnoll Associate Dealer Spain

Madrid +34 914 917 667
Barcelona +34 633 033 885
info@distritohm.com

SHOWROOM
Calle Albasanz, 15
Edificio A, Planta Baja
Madrid, 28037

Distrito HM

  /  Ergonomia   /  Cómo controlar el ruido en la oficina

Cómo controlar el ruido en la oficina

El ruido en la oficina es un tema común que puede causar estrés y molestias a las personas. Aunque el sonido es parte de nuestras vidas y nos permite comunicarnos y percibir nuestro entorno, niveles excesivos o constantes de ruido pueden tener efectos negativos. Veamos cómo controlar el ruido.

La medición del sonido se realiza en decibelios (dB), y la Organización Mundial de la Salud recomienda que el nivel de ruido ambiental exterior no supere los 70 dB durante el día y 40 dB durante la noche para proteger la salud humana. En el entorno de una oficina, se sugiere que el nivel de ruido no supere los 55-60 dB durante las actividades normales de trabajo.

Sin embargo, muchas oficinas no cumplen con estas recomendaciones y presentan niveles de ruido más altos debido a diversos factores, como la disposición del espacio, el diseño arquitectónico, la cantidad de personas, los equipos y las actividades llevadas a cabo en el entorno laboral, lo que hace que sea muy difícil controlar el ruido.

Es necesario controlar el ruido en la oficina
Sobrecarga de ruido

El ruido puede tener efectos adversos en la salud física y mental de los empleados. Uno de los impactos más comunes es el aumento del estrés. La exposición crónica al ruido puede elevar los niveles de hormonas del estrés, como el cortisol, lo que puede llevar a una sensación general de malestar y ansiedad.

Además, el ruido constante puede dificultar la concentración y afectar la capacidad de los empleados para realizar tareas que requieren atención y enfoque. Esto disminuye la productividad y el rendimiento laboral. La exposición al ruido en la oficina también puede tener consecuencias para la salud auditiva..

Para controlar el ruido en la oficina y minimizar sus efectos adversos, es importante implementar medidas adecuadas. 

Una de las estrategias más eficaces para controlar el ruido en la oficina es el aislamiento acústico, que implica la instalación de paneles acústicos en las paredes y techos para absorber el sonido y reducir la reverberación. Estos paneles están diseñados para atrapar y disipar las ondas sonoras, lo que ayuda a crear un entorno más silencioso y tranquilo.

Es importante tener en cuenta que los niveles de ruido aceptables también pueden depender del tipo de actividad que se realice en la oficina. Por ejemplo, en un entorno de trabajo más colaborativo y con una mayor interacción entre los empleados, se pueden tolerar niveles de ruido ligeramente más altos.

Cuando un espacio mejora su absorción del ruido, la gente tiende a hablar más bajo,

lo que redunda en un aumento aún mayor del confort acústico.

Cómo controlar el ruido en la oficina

Controlar el nivel de ruido en la oficina es una necesidad que tiene una repercusión muy importante en la vida de aquellos que trabajan en ese espacio. 

Afortunadamente, existen medidas que se pueden tomar para combatir el ruido y crear un ambiente más saludable y productivo. A continuación, presentamos algunas estrategias efectivas para controlar el ruido:

El ruido en la oficina provoca estrés y falta de concentración
El ruido en la oficina provoca estrés y falta de concentración

Aislamiento acústico

Mejorar la calidad acústica de la oficina es fundamental y hay soluciones sencillas y extremadamente eficientes para conseguirlo gracias a la evolución de la tecnología y los materiales. Podemos instalar paneles acústicos en paredes, techos especiales con doble funcionalidad (acabado y fonoabsorbencia). Diseñar la oficina estratégicamente utilizando correctamente los materiales es importante, como por ejemplo usar moqueta en las áreas de tránsito alto, algo que también nos puede servir como demarcación territorial.

Separación física

Normalmente la tendencia es separar zonas ruidosas de las que requieran mayor concentración.  Las zonas grupales suelen proyectarse alejadas de aquellas que requieren de mayor privacidad.  Este concepto en Living Office de Herman Miller se designa como Distritos altos (grupales) y distritos bajos (privados / individuales).  No olvidemos que un buen proyecto es aquel que permite conectar a las personas permitiendo la proximidad necesaria y requerida entre diferentes departamentos para el desarrollo eficiente de su trabajo sin comprometer el confort acústico. El gran reto del interiorista es saber diseñar y ofrecer un entorno funcional y saludable. 

Mobiliario y diseño de interiores adecuados

El mobiliario y el diseño de interiores también pueden ayudar a reducir el ruido en la oficina. El uso de alfombras, cortinas, tapices y materiales absorbentes ayuda a disminuir la propagación del sonido. Hoy en día mucha producción del mobiliario colaborativo en la oficina está especialmente dedicada para absorber las ondas sonoras.  Además, el diseño de la oficina debe tener en cuenta la disposición y la ubicación de los equipos ruidosos para minimizar la interferencia acústica.

Barreras físicas para controlar el ruido

También se pueden utilizar paneles divisores, pantallas acústicas y separaciones fonoabsorbentes para crear barreras sonoras y reducir la propagación del sonido.  Además mediante su utilización podemos devolver puestos de trabajo de concentración a aquellos que lo necesiten.  De hecho, estos puestos en cubículo que un día inventó George Nelson para Herman Miller se echan mucho de menos, según encuestas realizadas.

Pero sobre todo, es importante adaptar todas estas medidas a las necesidades y características -específicas- de cada oficina. Recordemos que no todas las corporaciones son iguales y no se puede generalizar un prototipo de oficina, pues cada empresa tiene su alma propia.

Un entorno de trabajo silencioso y confortable mejora la productividad y el bienestar general.

Controlar el ruido puede evitar el absentismo y que los trabajadores quieran volver a trabajar en las oficinas
Controlar el ruido puede evitar el absentismo y que los trabajadores quieran volver a trabajar en las oficinas

Distrito HM tiene en su portfolio diferentes soluciones para fomentar el confort acústico y el aislamiento, además de amplia experiencia en la intervención en espacios de trabajo para optimizar las condiciones.

En resumen, el ruido en la oficina es un problema común que puede tener un impacto significativo en la salud y la productividad de los empleados. Es importante tomar medidas para controlar y reducir el ruido, como el aislamiento acústico, la separación física y la promoción de prácticas de trabajo silenciosas. Al crear un entorno de trabajo más tranquilo y saludable, las empresas pueden mejorar el bienestar y el rendimiento de sus empleados.

Si quiere conocer las soluciones que podemos ofrecerle, no dude en ponerse en contacto o en visitar nuestro showroom, donde podrá ver y experimentar en primera persona las diferentes opciones, al tiempo que respondemos a todas sus dudas y preguntas.

Anexo: algunos estudios y enlaces sobre el ruido en la oficina

Numerosos estudios han demostrado que la exposición prolongada a niveles altos de ruido puede desencadenar una serie de problemas de salud. A continuación, mencionaremos algunos ejemplos destacados:

1. **Estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS)**: La OMS ha llevado a cabo investigaciones exhaustivas sobre el impacto del ruido en la salud. Su informe «Carga de morbilidad atribuible al ruido ambiental» (y también sus recomendaciones) destaca que la exposición al ruido ambiental, especialmente el ruido del tráfico, está asociada con efectos adversos en la salud, como trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares, pérdida de audición y dificultades cognitivas.

2. El Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico de España ha publicado un Sistema de Información sobre la Contaminación Acústica

3. **Estudio sobre el ruido y la salud mental**: Diversas investigaciones han explorado la relación entre el ruido y la salud mental. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives examinó la asociación entre el ruido del tráfico y los trastornos mentales en una muestra de población urbana. Los resultados mostraron una relación entre la exposición al ruido y un mayor riesgo de trastornos mentales, incluida la depresión y la ansiedad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad