Siete respuestas sobre Neuroarquitectura
por Juan Luis Higuera Trujillo, arquitecto e Investigador
- ¿Qué es la neuroarquitectura?
Muchos campos de conocimiento están aplicando la Neurociencia, dando lugar a nuevas disciplinas interdisciplinares que suelen denominarse añadiendo el prefijo “neuro”. Una explosión de aproximaciones interdisciplinares: neuroergonomía, neuromarketing… La “neuroarquitectura” es la aplicación de la neurociencia a la arquitectura.
- ¿Cuándo se originó?
Cuándo se originó no es una cuestión tan clara. El estudio sobre los efectos del entorno en el ser humano se ha abordado desde diferentes aproximaciones; algunas involucradas incluso en el origen de la neurociencia. Al respecto, una de las primeras formulaciones contemporáneas más explícitas fue la del arquitecto Richard Neutra. En los años 50 expuso que la arquitectura debía satisfacer las necesidades neurológicas de sus usuarios. Pero en este momento, la neurociencia y las tecnologías que emplea estaban menos desarrollados. En los últimos años hemos asistido a una evolución desde meras declaraciones de intención, a estudios verdaderamente experimentales de neurociencia aplicada directamente a la arquitectura.
- ¿Qué herramientas utiliza la neuroarquitectura?
La neuroarquitectura trata de sortear las dos dificultades principales de las otras aproximaciones a la dimensión cognitiva-emocional de la arquitectura (dificultad de imaginar cómo sería nuestra experiencia en un espacio que aún no existe, y cuantificarla objetivamente). Para ello incorpora dos herramientas clave:
- Sistemas de registro neurofisiológico. Con éstas, abordamos la dificultad de verbalizar. Por ejemplo, utilizando el electroencefalograma, el electrocardiograma, o la respuesta electrodérmica, podemos interpretar el estado cognitivo-emocional de los usuarios de una manera más objetiva y a tiempo real.
- Simulación ambiental. Con éstas, abordamos la dificultad de imaginar. Por ejemplo, utilizando realidad virtual mostrada a través de dispositivos inmersivos podemos hacer que los usuarios vivan diferentes situaciones de diseño, y determinar cuáles son las más apropiadas.
No obstante, la neuroarquitectura también incluye herramientas propias de otras aproximaciones, como los cuestionarios; pero ni su enfoque ni sus herramientas base son las mismas. Me parece importante recalcar esto porque cada vez es más común encontrar “malentendidos” que derivan en afirmar equivocadamente que se está aplicando neuroarquitectura cuando se apoyan exclusivamente en la intuición o, en el mejor de los casos, en un cuestionario.
- ¿Cómo se diseña mediante neuroarquitectura?
Existen dos enfoques diferentes:
- Neuroarquitectura experimental. Es la que recurre a investigación con trabajos de campo. Dadas las herramientas y metodologías en que se basa, requiere una infraestructura tecnológica y científica muy particular. Es la que desarrollamos los grupos de investigación. Mediante este podemos adaptar todo el espacio a las necesidades cognitivas-emocionales de cada usuario o grupo de usuarios.
- Neuroarquitectura basada en la literatura científica. Parte de los resultados que los grupos de investigación publicamos (a través de la neuroarquitectura experimental) pueden ser extrapolados en directrices de diseño. Este enfoque se fundamenta en esos resultados. Mediante éste, algunas partes del espacio pueden ser adaptadas a las necesidades cognitivas-emocionales generales de los usuarios.
- A simple vista, ¿uno puede saber si una vivienda ha sido diseñada mediante neuroarquitectura?
En parte depende del enfoque (neuroarquitectura experimental, o basada en la literatura científica). Cada uno tiene capacidades diferentes, y por tanto unos requisitos:
- Para la neuroarquitectura experimental, que ofrece mayores beneficios, se debería acudir a un grupo de investigación con investigaciones publicadas al respecto. De lo contrario, probablemente estaríamos ante una práctica fraudulenta.
- Para la neuroarquitectura basada en la literatura científica, que ofrecería beneficios no tan exhaustivos y cuantificables, se podría acudir tanto a un grupo de investigación como a un estudio de arquitectura.
Por consiguiente, el enfoque basado en literatura puede ser especialmente difuso. Juzgando el diseño sólo visualmente no es posible afirmar tajantemente si un espacio ha sido diseñado, o no, mediante neuroarquitectura.
No obstante, un experto en la disciplina sí podría identificar una mala aplicación. Esto es más frecuente de lo que puede parecer. A veces se encuentran supuestas aplicaciones de la neuroarquitectura, en las que están presentes cuestiones de diseño que van en contra de algunas de las configuraciones que se han demostrado positivas.
Si se diseñó mediante neuroarquitectura, es cuanto menos sospechoso. Ocurre igual en otros muchos ámbitos. Además, las cuestiones relacionadas con aspectos intangibles son especialmente propensas a este tipo de malas prácticas.
En este sentido, en el Laboratorio de Neuroarquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia estamos desarrollando unos protocolos para que el usuario tenga garantía de calidad.
- ¿Su aplicación es minoritaria entre los arquitectos?
En neuroarquitectura experimental somos pocos grupos a nivel internacional. Esto se debe a la infraestructura necesaria para desarrollarse: no sólo técnica, sino científica.
Es decir, son esenciales las herramientas de registro neurofisiológico y de simulación ambiental; pero también un equipo técnico capaz de lidiar con cuestiones que, aún hoy, son un desafío científico.
La neuroarquitectura es una disciplina relativamente emergente, y su avance lo marca el enfoque experimental. Con el tiempo se facilitará una aplicación más amplia de la neuroarquitectura, lo que repercutirá en la calidad de vida de todos.
Mientras tanto, para la neuroarquitectura basada en la literatura científica se cuenta con muchas investigaciones sobre diseño emocional. Parte de estas investigaciones son fácilmente localizables, y existe un creciente esfuerzo divulgativo por parte de la comunidad científica.
Así que cada vez más arquitectos y diseñadores pueden recurrir a directrices de diseño emocional; aunque aún es poco frecuente, en parte porque tradicionalmente no ha sido la forma usual de trabajar.
- ¿Qué tipo de clientes demandan la neuroarquitectura en el diseño de sus viviendas? ¿Qué costes tiene?
Cualquier usuario puede beneficiarse de la neuroarquitectura. No obstante, cada enfoque no sólo tiene unos beneficios sino unos costes asociados.
La aplicación de la neuroarquitectura basada en la literatura científica (mediante la que podríamos adaptar algunas partes de la vivienda a las necesidades cognitivas-emocionales generales), no es muy diferente a utilizar las distintas normativas técnicas. Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, si forma parte de los servicios de diseño no debería suponer un coste añadido o sería un coste marginal.
Lógicamente, un caso diferente sería una asesoría al respecto. La neuroarquitectura experimental (mediante la que podemos adaptar toda la vivienda a las necesidades cognitivas-emocionales concretas de un usuario o grupo) requiere de una secuencia experimental muy avanzada.
Este desarrollo supone un coste, aunque puede adaptarse dependiendo de los intereses concretos del usuario. Indistintamente, es un porcentaje pequeño en comparación con el presupuesto de ejecución material de una vivienda. Más aún si se consideran sus potenciales beneficios.
Sobre Juan Luis Higuera Trujillo
Arquitecto. Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles. Doctor en Arquitectura, Edificación, Urbanística y Paisaje. Profesor de la Universidad de Cádiz (España). Colabora como jefe de proyectos con el Laboratorio de Neuroarquitectura de la UniversitatPolitécnica de Valencia (España). Su línea de investigación es la generación de nuevos índices y pautas para el diseño en arquitectura, a través del uso combinado de sistemas de realidad virtual y registro neurofisiológico. En la disciplina de la neuroarquitectura haparticipado en siete proyectos de investigación, entre ellos dirigiendo uno desarrollado bajo la John Paul Eberhard Fellowship de la ANFA (Academy of Neuroscience for Architecture) de Estados Unidos. Cuenta con más de 20 artículos en revistas indexadas, 50 participaciones en congresos y 40 exposiciones internacionales. Sus aportaciones han recibido más de 1000 citas y tiene un índice h de 13. Primer y actual presidente del “Chapter Spain” de ANFA (Academy of Neuroscience for Architecture ).
Sobre Distrito HM
Distrito HM es especialista en equipación de espacios, y reúne bajo su representación las principales marcas de mobiliario de diseño, como Vitra, Knoll, Herman Miller, USM, etc. de forma que puede ofrecer la respuesta perfecta a cada necesidad. Si quiere conocer mejor lo que tenemos que ofrecer, no dude en visitar nuestro showroom o en ponerse en contacto. Estaremos encantados de atenderle.