El color del año: tendencia o estrategia de marketing, por Covadonga G. Quintana
Cada año, Pantone elige un color. Este 2024 ha sido el Peach Fuzz, un color que invita a la armonía, la conexión con los otros y sobre todo el bienestar. Un color entre el naranja y el rojo, cálido, que sana.
Pero sobre todo, el propósito de Pantone, a través del color del año, es invitar a la reflexión y la importancia del color en el diseño.
¿Tendencia o estrategia?. Si entendemos la tendencia como la inclinación hacia algo y la estrategia como la acción de la visión, creo que el color del año de Pantone sería una estrategia que busca la tendencia pero en un modo circular que se retroalimenta.
Pantone elige el color del año de forma casi “secreta” por un colectivo de expertos de perfiles muy diferentes entre los que no todos provienen del mundo del diseño; sociólogos y filósofos intervienen-también- en la elección del color del año.
En este sentido, es la tendencia social y cultural la que aporta visión sobre el color que mejor contribuye a expresar y componer el relato actual. No en vano, 2024 a diferencia de otros donde se hablaba más del planeta, es el año de la salud mental, de la necesidad de romper con el paradigma del “individualismo” y de hablar de “comunidad”. De la importancia de sanar y crear armonía en un mundo cada vez más dividido y tenso.
Y aquí es donde está el enfoque estratégico inicial. La visión que aporta el color en la gestión de emociones y su activación en cada individuo.
El color nos ayuda a activarnos o relajarnos. El color se aplica como medida terapéutica.
A través de esta elección, del color del año, lo que se busca es unificar en un color el sentir de una sociedad. De alguna forma, algo que nos une.
Pero también invita a abrir el debate, cada año, de la importancia del color en lo que nos rodea y de su poder sanador.
Nosotros, en plug&go, como diseñadores de espacios de trabajo, sabemos de la importancia del color a la hora de componer una sede corporativa. Los espacios que invitan a la acción, compartir ideas, crear, activar la mente contienen colores más fuertes y cálidos, porque son los que conectan mejor a las personas, como el Peach Fuzz de Pantone 2024. Sin embargo, los espacios de desconexión que invitan a relajarse y crear sensación de descanso, los trabajamos en tonos más fríos y mucho menos estridentes.
Personalmente creo que fomentar estos debates por el color y ser conscientes del efecto terapéutico del mismo, es importante y ha sido muy importante en el desarrollo del diseño corporativo que en plug&go nos ocupa.
Recuerdo que hace años cuando se diseñaba espacios de trabajo, se abusaba del color del logotipo cuando realmente ese color respondía a un branding e identidad de marca. Afortunadamente esto ha quedado atrás y lo que se busca, con el color, ya no es replicar el de la marca, sino trasmitir el efecto asociado a la cultura corporativa.
Apoyar la cultura corporativa en colores que evoquen la identidad del grupo, cómo se relaciona, trabaja, comparte y crea, ha sido realmente una transformación.
Y creo que Pantone con sus colores anuales hace exactamente lo mismo a una escala mayor: partir de la cultura social, el sentir colectivo y crear un relato del color que sirve para sanar o evocar ese sentir.
Fotos: Silvia Caballero
Proyectos y obras realizadas por plug&go arquitectura corporativa
Sobre Covadonga G. Quintana y Plug&Go
Plug&Go es una empresa de arquitectura corporativa con sede en Madrid, especializada en el diseño y ejecución de espacios de trabajo enfocados en promover el bienestar, la productividad y los valores de las marcas que asesoran. Fundada por Covadonga G. Quintana y Óscar Herrando, la firma adopta un enfoque integral en el diseño, gestión y construcción de oficinas, destacándose por proyectos llave en mano que incorporan criterios de sostenibilidad, tecnología y ergonomía.
El equipo de Plug&Go combina arquitectos, interioristas e ingenieros, con una metodología que incluye design thinking en la etapa de diseño y gestión de proyectos durante la ejecución. Este enfoque les permite crear espacios flexibles y personalizados que favorecen la colaboración, el bienestar y la experiencia del usuario, tanto en el ámbito laboral como en la relación con los clientes.
La filosofía de Plug&Go resalta la importancia de la arquitectura para mejorar la calidad de vida, integrando elementos como biofilia, colorterapia y criterios sostenibles WELL en sus diseños. Además, la empresa promueve una visión moderna de los entornos laborales, adaptándose a modelos híbridos y a las nuevas dinámicas de trabajo .